Ya hemos resaltado la importancia de la panela para Colombia y otros países latinoamericanos, ahora es momento de conocer cómo funciona el sector a lo largo y ancho del territorio nacional; para ello nos remitimos a datos oficias del DANE, Fedepanela, INVIMA, entre otros, que por medio de algunos estudios han destacado el trabajo de los campesinos en la producción de panela.

La elaboración de este producto se ha intensificado gracias al crecimiento de los trapiches en el país, los cuales se encuentran ubicados en 27 departamentos siendo Risaralda, Cundinamarca, Antioquia, Valle y los santanderes, los de mayor cantidad. Las cifras más recientes del INVIMA indican que existen 1.869 trapiches paneleros inscritos ante esta entidad; sin embargo, los datos de Fedepanela superan los 20 mil en el país.
No obstante, y a pesar del aumento de trapiches, la producción de panela ha disminuido por diversos factores. La falta de apoyo a pequeños productores, la panela falsificada y el contrabando se han convertido en obstáculos para esta labor que por años ha mantenido a Colombia como el segundo productor de panela a nivel mundial dentro de 30 países, aproximadamente.
Pero no todo es negativo, con el paso de los años y los nuevos mercados, los empresarios han renovado sus productos generando nuevas opciones de compra y exportación, llegando así a países como Argentina, España, Reino Unido, Australia y hasta Corea del Sur y superando los 30 millones de toneladas exportadas con ganancias de más de 15.000 millones de pesos, lo que representa ingresos para unas 70.000 familias colombianas.
Leave a Reply